miércoles, 19 de marzo de 2008

Repensando nuestro partido

Sobre la jornada del congreso nacional considero que merece una reflexión y un cuestionamiento sobre nuestro trabajo político partidario, en lo personal creo que no debemos abandonarlo, pero si complementarlo con una labor social y mediática que logre avalar nuestro compromiso con el cambio institucional de la juventud socialista. Sin embargo como la juventud de nuestro partido debe seguir la línea de acción y de políticas que la dirigencia del partido sostiene, observamos que unos de los mas importantes objetivos que tienen los socialistas del mundo en la actualidad es ofrecer las mejores condiciones e incentivos para el empoderamiento (otorgar poder a los ciudadanos en la toma de decisiones) de la llamada sociedad civil y que estos produzcan el verdadero cambio y progreso social, en detrimento de aquella enfermedad que algunos de nuestros dirigentes y que casi toda la clase política padece, que es la mentalidad de política tradicional-oligópolica (concentrar el poder en pocos). En ese tipo de políticos se puede observar que el proceso de toma de decisiones que algunos llaman black box (caja negra) dándole alguna caracterización de oscurantismo a las decisiones que se toman a puertas cerradas y sin consultas democráticas, es lo que debemos erradicar de nuestro partido.

Nuestra presidenta prometió en su programa o en el proceso eleccionario, hacer un gobierno distinto, un gobierno ciudadano, sin darse cuenta de las consecuencias de aquel concepto (académica y políticamente hablando), pero aquellos políticos que padecen esa enfermedad ( mentalidad de política tradicional-oligopolica) buscaron oportunidades políticas ( los llamados díscolos) para promover nuevos movimientos políticos e instaurar sus intereses en la agenda, y por otro, están los más simplistas que estando colgados de las altas ramas del poder, tratan cada día de llegar mas alto, silenciosa pero vivazmente. Dejando al gobierno de nuestra presidenta en cierto tipo de crisis, avalada por los medios.

Académicamente se habla de dos tipos de fenómenos que están sacudiendo a los partidos políticos, por un lado esta el de la crisis: en que se señala que los partidos no están a la par con las transformaciones que están sufriendo los individuos al interior de los Estados-Nación; que no son capaces de articular y representar las NUEVAS demandas de los ciudadanos, y por ultimo, que los partidos políticos son meras maquinarias electorales tratando de instaurar a sus dirigentes, militantes, caudillos, etc. Dentro del Estado. Y en segundo lugar, esta la visión de que los partidos políticos están en proceso de ajuste alienándose con nuevos tipos de orgánicas, tales como movimientos sociales, ONG´S, organizaciones de Pymes, etc. En fin una multiplicidad de actores, que en cierta medida ayudan a que los partidos políticos están en sintonía con las demandas ciudadanas que se presentan en la actualidad. Dejando de mirar a los ciudadanos como simple cliente, consumidor de votos o espectador.

Creemos sin duda, que con el reciente congreso, se deja entrever de que lo primero es un fenómeno que nuestro partido esta padeciendo al igual que la adoración por el mercado y el neoliberalismo, por lo tanto nuestro deber como socialista, no es seguir a una u otra directiva, sino que el partido socialista se reencuentre y reencante a las bases, que le otorgue empoderamiento a la sociedad civil, que repensemos el rol del Estado en la sociedad, que la economía este al servicio del hombre para mejorar sus condiciones de vida y de su entorno y no que la economía sea el instrumento de unos pocos para mejorar su condición en desmedro de otros, como ejemplo de transparencia derogar los cargos de confianza al interior de las instituciones publicas y hacerlos concursables para que estén los mejores y no los amigos de los que están en el poder (que terminar por faltar a la probidad) y por ultimo que el partido socialista este en sintonía con la sociedad civil y con las diversas formas de organizaciones que emerjan de esta para mejorar la articulación y representación de nuevas demandas.

Seria interesante e importante, que como Juventud Socialista planteáramos un proyecto en común, con bases sólidas en los fundamentos clásicos del socialismo, pero conociendo la realidad y mirando el fututo del país. Debatiendo temas tales como Economía Social de Mercado, Cambio Climático, fortalecimiento de la sociedad civil, entre otras. Que sin duda ayudarían a la tan anhelada profundización de la democracia.

Se despiden atentamente:

Rodrigo González, estudiante de Arquitectura de la USACH.

Jorge Fontecilla, estudiante de Ciencia Política de la U Arcis.

No hay comentarios: